martes, 6 de enero de 2009

Realización Cinematográfica

La realización cinematográfica es el proceso que permite la creación de un video mediante la creatividad desde el punto de vista artístico, según la subjetividad del director o de los que están a cargo del proyecto. En este proceso no existen limitaciones intangibles, la única que se presenta en el camino es la presupuestaria o la de publicidad. Según el sitio web Wikipedia, en el cine de producción industrial o en el de gran escala se pueden distinguir 5 etapas de realización que son: Desarrollo, Preproducción, Rodaje, Postproducción y Distribución.

En una investigación publicada en la dirección Wikipedia.com/cine, para la realización de una película se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos.

- Equipo técnico:
Equipo de filmación en rodaje
Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Es quien está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra.
- Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Supervisando el decorado y el vestuario. También forman parte del área el asistente de dirección y el denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de actores.
- Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria.
El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guión es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía.
- Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el sonidista y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje, para generar la banda sonora original.
- Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices.
- Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.

Estos son algunos de los conceptos acerca de los parámetros que se deben tomar en cuenta para iniciar un proyecto cinematográfico una vez concretada la idea sobre el tema.

No hay comentarios: