Werner Aubelle, Director de Cine graduado en la Universidad de los Ángeles California.
¿Cómo le ves al cine ecuatoriano en estos momentos?
Bueno básicamente siempre se ha tenido ficción no se ha tenido algo sobre la vida real o muy pocas cosas ha habido de eso. El cine ecuatoriano sigue siendo aún un cine étnico solamente irrumpe en el sector nacional no puede salir al extranjero porque se basa en la cultura propia y en temáticas sociales. No se puede identificar con otros países. Tania Hermida juntó una producción española y una ecuatoriana pero hizo una historia muy étnica. La película es bastante buena pero hasta el lenguaje es muy étnico que solamente un ecuatoriano lo puede entender.
¿Qué se debe hacer para cambiar esto?
Básicamente cambiar los íconos, todo lo que se refiere a la semiótica, hacia un lenguaje más universal, no tanto hacia dentro.
¿Qué temas tocarías para la realización de una buena producción?
Bueno tengo algunos temas, tengo algunas ideas entre ellas connotar que ha pasado con gente que ha venido desde el extranjero hasta acá, como han pasado, que han hecho bueno también la historia del Ecuador es muy interesante para hacerlo pero con íconos dirigidos hacia el extranjero para que se pueda entender la película.
¿Crees que el cine ecuatoriano esta en vías de desarrollo?
Está en vías de desarrollo desde 1910 (risas) bueno han habido muchos grandes directores como Jaime Cuesta, Ramiro Bustamante, Alfonso Naranjo, son pocos pero se han destacado, además para mi hacer cine es hacer como se hace normalmente es decir una muy buena cámara, un muy buen formato, elementos que realmente te permiten hacer buen cine. Una cámara Arriflex, Panaflex, una Bolex 35 milimetros con buen audio que además de usarlas para cine las usan para comerciales porque muchos cineastas se han tenido que ir más hacia los comerciales, es la única fuente de ingresos que se tiene y es diaria. Lo que yo veo como malo en el país es que ningún ecuatoriano se dedica a hacer cultura bueno se hace cultura pero nadie la ve y es un circulo muy pequeño.
¿A qué te refieres con hacer cultura?
Has visto alguna persona aquí sentado en un palco leyendo un libro. No se auto educan, no se auto valoran. La poca gente que podría llamarse educada aquí no exterioriza lo que sabe, se guarda para sí misma, esto pasa por la idiosincrasia de la gente.
¿Por qué se hace poco cine aquí, cuáles son las dificultades con las que se enfrentan?
Conseguir dinero, una buena producción simple con un presupuesto apretado estamos hablando entre 200 o 250 mil dólares.
¿Existe apoyo gubernamental o privado?
No existe apoyo gubernamental, privado puedes conseguir. Camilo Luzuriaga consiguió para hacer varias de sus producciones apoyo privado pero apoyo gubernamental no.
¿Qué se ha conseguido con la creación del Ministerio de Cultura?
Bueno si se ha hecho algo, ellos básicamente piensan que todo es hacia adentro que nada es para afuera. Lo primero que esperaría de ellos como cineasta es que se respete sobre todo los derechos de autor, existe algo de esto pero en las tinieblas de la ley, nadie te respeta aquí, los piratas hacen lo que quieren.
¿Y la campaña de Ecuador Original?
Nosotros no estamos dentro de esto, realmente no hasta ahora. Son de cantantes de compositores, etc. Nosotros somos una jauría de lobos que uno le ataca al otro, existe celos profesionales no se por que si no es ninguna ciencia hacer cine, aparte de que existen ciertas contradicciones entre profesionales. Es el hecho de que no se le permite crecer a la cultura y saber utilizar la creatividad.
¿Qué tipo de temática sería un enganche para el público?
Historia, como comenzó el cine brasilero, el chileno, el colombiano, el argentino, se dedicaron primero a sacar su historia por lo que ahora están en otra etapa totalmente distinta. Además aquí hay otra cosa, la vulgaridad de la política en este país. Todas las películas que hacen son con movimientos políticos o que el malo capitalista se comió al comunista y que este salió como ave fénix de sus cenizas.
¿Cómo se puede cambiar esto, que harías tú para cambiarlo?
Primero tomar un género que no se ha tomado aquí, podría ser suspenso o algo de la vida real de una persona y tomar los valores de ella para encajarlo en la realidad y obviamente el lenguaje debe ser totalmente neutro. Y bueno el público lo verá o no lo verá, es una gran apuesta, hay que arriesgarse. En el cine hay 5 elementos: un buen guión, una buena fotografía, una buena iluminación, una muy buena producción y una muy buena edición.
¿Hace cuentos años el país ha incursionado en la realización de producciones cinematográficas?
Comenzó con el cine mexicano, los mexicanos vinieron hacer algunas películas aquí, tengo entendido en Salinas en Quito y en Guayaquil, después hubo varios intentos de películas norteamericanas una de ellas fue con Cindy Loper en el año 80 más o menos. Pero el cine ecuatoriano comenzó en el 50 obviamente con vagos resultados, muy pobres con baja taquilla, gente que se jugó la camiseta básicamente hablando. En los años 70 Gustavo Corral con Patria Libre, después Ramiro Bustamante que se dedicó más a los comerciales, Camilo Luzuriaga se mete mucho en la etnicidad de la gente del pueblo, tenemos además Alfonso Naranjo con Jaime Cuesta que hicieron Dos para el Camino con César Carmigniani y con Evaristo.
¿Se pueden hacer producciones conjuntas con otros directores?
Bueno primero hay que sacar un buen guión, puede ser sacado de un buen libro de un gran autor y ajustarlo para el cine, después el director es el que hace y construye todas las escenas y el productor es el que consigue el presupuesto. Entonces bastaría con un solo director.
¿Crees que el cine podría servir como vitrina para atraer el turismo?
Usualmente todas las películas desde la más simple entre comillas, porque ninguna película es simple, todas tienen algo en común, siempre muestran el paisaje, la gente, la forma de vivir de esta sin entrar en su etnicidad, de ahí puede atraer mucho turismo, muchas personas pueden sentirse atraídas para visitar el país, por ejemplo el cine cubano es muy bueno y atrae a mucha gente, a mucho turismo.
¿Qué es para ti el cine?
El cine es un formato bien celuloide y sobre todo saber hacer bien las cosas.
¿Cuáles son los pasos para hacer una película?
Primero un buen guión, puede ser de un libro o de la imaginación de alguien, segundo los personajes: buenos actores, aquí todavía tenemos mucho teatro en los actores, la calidad de los actores tiene que ser buena, se debe tomar en cuenta el nivel actoral, no importa el nombre ni la fama, tercero la dirección debe ser impecable, la dirección de fotografía tiene que ser más que impecable porque la imagen debe ser casi casi perfecta, tiene que tener puntos de oro, tercios dorados es decir; todo, de ahí la luminotecnia, la iluminación le da la trama a la película, y por último la dirección de actores, este debe saber el guión de principio a fin.
¿Qué hacen las productoras de cine?
Actualmente hacemos documentales, comerciales, o alguna chaucha que aparece por ahí, básicamente intentamos comunicar, sacar nuestro trabajo adelante. Con relación al cine manejamos cámaras, manejamos edición, luminotecnia, en resumen todo el proceso que se requiere para hacer una película.
¿Cómo le ves al cine ecuatoriano en estos momentos?
Bueno básicamente siempre se ha tenido ficción no se ha tenido algo sobre la vida real o muy pocas cosas ha habido de eso. El cine ecuatoriano sigue siendo aún un cine étnico solamente irrumpe en el sector nacional no puede salir al extranjero porque se basa en la cultura propia y en temáticas sociales. No se puede identificar con otros países. Tania Hermida juntó una producción española y una ecuatoriana pero hizo una historia muy étnica. La película es bastante buena pero hasta el lenguaje es muy étnico que solamente un ecuatoriano lo puede entender.
¿Qué se debe hacer para cambiar esto?
Básicamente cambiar los íconos, todo lo que se refiere a la semiótica, hacia un lenguaje más universal, no tanto hacia dentro.
¿Qué temas tocarías para la realización de una buena producción?
Bueno tengo algunos temas, tengo algunas ideas entre ellas connotar que ha pasado con gente que ha venido desde el extranjero hasta acá, como han pasado, que han hecho bueno también la historia del Ecuador es muy interesante para hacerlo pero con íconos dirigidos hacia el extranjero para que se pueda entender la película.
¿Crees que el cine ecuatoriano esta en vías de desarrollo?
Está en vías de desarrollo desde 1910 (risas) bueno han habido muchos grandes directores como Jaime Cuesta, Ramiro Bustamante, Alfonso Naranjo, son pocos pero se han destacado, además para mi hacer cine es hacer como se hace normalmente es decir una muy buena cámara, un muy buen formato, elementos que realmente te permiten hacer buen cine. Una cámara Arriflex, Panaflex, una Bolex 35 milimetros con buen audio que además de usarlas para cine las usan para comerciales porque muchos cineastas se han tenido que ir más hacia los comerciales, es la única fuente de ingresos que se tiene y es diaria. Lo que yo veo como malo en el país es que ningún ecuatoriano se dedica a hacer cultura bueno se hace cultura pero nadie la ve y es un circulo muy pequeño.
¿A qué te refieres con hacer cultura?
Has visto alguna persona aquí sentado en un palco leyendo un libro. No se auto educan, no se auto valoran. La poca gente que podría llamarse educada aquí no exterioriza lo que sabe, se guarda para sí misma, esto pasa por la idiosincrasia de la gente.
¿Por qué se hace poco cine aquí, cuáles son las dificultades con las que se enfrentan?
Conseguir dinero, una buena producción simple con un presupuesto apretado estamos hablando entre 200 o 250 mil dólares.
¿Existe apoyo gubernamental o privado?
No existe apoyo gubernamental, privado puedes conseguir. Camilo Luzuriaga consiguió para hacer varias de sus producciones apoyo privado pero apoyo gubernamental no.
¿Qué se ha conseguido con la creación del Ministerio de Cultura?
Bueno si se ha hecho algo, ellos básicamente piensan que todo es hacia adentro que nada es para afuera. Lo primero que esperaría de ellos como cineasta es que se respete sobre todo los derechos de autor, existe algo de esto pero en las tinieblas de la ley, nadie te respeta aquí, los piratas hacen lo que quieren.
¿Y la campaña de Ecuador Original?
Nosotros no estamos dentro de esto, realmente no hasta ahora. Son de cantantes de compositores, etc. Nosotros somos una jauría de lobos que uno le ataca al otro, existe celos profesionales no se por que si no es ninguna ciencia hacer cine, aparte de que existen ciertas contradicciones entre profesionales. Es el hecho de que no se le permite crecer a la cultura y saber utilizar la creatividad.
¿Qué tipo de temática sería un enganche para el público?
Historia, como comenzó el cine brasilero, el chileno, el colombiano, el argentino, se dedicaron primero a sacar su historia por lo que ahora están en otra etapa totalmente distinta. Además aquí hay otra cosa, la vulgaridad de la política en este país. Todas las películas que hacen son con movimientos políticos o que el malo capitalista se comió al comunista y que este salió como ave fénix de sus cenizas.
¿Cómo se puede cambiar esto, que harías tú para cambiarlo?
Primero tomar un género que no se ha tomado aquí, podría ser suspenso o algo de la vida real de una persona y tomar los valores de ella para encajarlo en la realidad y obviamente el lenguaje debe ser totalmente neutro. Y bueno el público lo verá o no lo verá, es una gran apuesta, hay que arriesgarse. En el cine hay 5 elementos: un buen guión, una buena fotografía, una buena iluminación, una muy buena producción y una muy buena edición.
¿Hace cuentos años el país ha incursionado en la realización de producciones cinematográficas?
Comenzó con el cine mexicano, los mexicanos vinieron hacer algunas películas aquí, tengo entendido en Salinas en Quito y en Guayaquil, después hubo varios intentos de películas norteamericanas una de ellas fue con Cindy Loper en el año 80 más o menos. Pero el cine ecuatoriano comenzó en el 50 obviamente con vagos resultados, muy pobres con baja taquilla, gente que se jugó la camiseta básicamente hablando. En los años 70 Gustavo Corral con Patria Libre, después Ramiro Bustamante que se dedicó más a los comerciales, Camilo Luzuriaga se mete mucho en la etnicidad de la gente del pueblo, tenemos además Alfonso Naranjo con Jaime Cuesta que hicieron Dos para el Camino con César Carmigniani y con Evaristo.
¿Se pueden hacer producciones conjuntas con otros directores?
Bueno primero hay que sacar un buen guión, puede ser sacado de un buen libro de un gran autor y ajustarlo para el cine, después el director es el que hace y construye todas las escenas y el productor es el que consigue el presupuesto. Entonces bastaría con un solo director.
¿Crees que el cine podría servir como vitrina para atraer el turismo?
Usualmente todas las películas desde la más simple entre comillas, porque ninguna película es simple, todas tienen algo en común, siempre muestran el paisaje, la gente, la forma de vivir de esta sin entrar en su etnicidad, de ahí puede atraer mucho turismo, muchas personas pueden sentirse atraídas para visitar el país, por ejemplo el cine cubano es muy bueno y atrae a mucha gente, a mucho turismo.
¿Qué es para ti el cine?
El cine es un formato bien celuloide y sobre todo saber hacer bien las cosas.
¿Cuáles son los pasos para hacer una película?
Primero un buen guión, puede ser de un libro o de la imaginación de alguien, segundo los personajes: buenos actores, aquí todavía tenemos mucho teatro en los actores, la calidad de los actores tiene que ser buena, se debe tomar en cuenta el nivel actoral, no importa el nombre ni la fama, tercero la dirección debe ser impecable, la dirección de fotografía tiene que ser más que impecable porque la imagen debe ser casi casi perfecta, tiene que tener puntos de oro, tercios dorados es decir; todo, de ahí la luminotecnia, la iluminación le da la trama a la película, y por último la dirección de actores, este debe saber el guión de principio a fin.
¿Qué hacen las productoras de cine?
Actualmente hacemos documentales, comerciales, o alguna chaucha que aparece por ahí, básicamente intentamos comunicar, sacar nuestro trabajo adelante. Con relación al cine manejamos cámaras, manejamos edición, luminotecnia, en resumen todo el proceso que se requiere para hacer una película.
No hay comentarios:
Publicar un comentario